top of page

Asia y Oceanía: Promperú abre nuevas rutas para crecimiento de exportaciones

Junto con el Mincetur promueven nuevos caminos para el comercio peruano, la atracción de turistas e inversiones

En un escenario internacional cambiante, donde surgen nuevos desafíos, Asia y Oceanía se presentan como alternativas estratégicas con gran potencial para ampliar horizontes comerciales y fortalecer la competitividad del país, destaca la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).


Por ello, junto con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), organizaron el Promo Asia y Oceanía, evento que concluyó tras una intensa semana de actividades realizadas del 31 de marzo al 5 de abril en Lima, La Libertad, San Martín, Cusco y Arequipa.


El evento se desarrolló con el objetivo de acercar a las empresas peruanas a los mercados asiáticos y oceánicos, generando nuevas oportunidades en exportaciones, turismo e inversiones.


Consejeros comerciales

Estas actividades fueron lideradas por los Consejeros Económicos Comerciales (CEC), representantes de las Oficinas Comerciales del Promperú en el Exterior (OCEX), la red institucional que promueve exportaciones, turismo e inversiones y conecta la oferta peruana con mercados internacionales.


Durante la jornada, se sostuvieron reuniones estratégicas con los principales gremios empresariales del país, como Adex, SNI, Agap y la CCL, para analizar oportunidades y facilitar la diversificación de destinos para la oferta peruana. Además, se sostuvo un encuentro técnico con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) para abordar alternativas que mejoren el acceso de nuestros productos a los mercados asiáticos.


Trabajo conjunto

En ese marco, el presidente ejecutivo de Promperú, Ricardo Limo, señaló que este evento demuestra que cuando el sector público y privado trabajan alineados, es posible convertir los desafíos del comercio global en oportunidades para el Perú.


"Asia y Oceanía son regiones dinámicas y nuestra estrategia es acompañar al empresariado en su ingreso sostenido y competitivo a estos mercados", dijo.


Por su parte, la directora de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior, Mariana Cisneros, señaló que las OCEX son el brazo ejecutor de la estrategia de internacionalización del país.


"Estar presentes en los principales centros económicos del mundo nos permite brindar información oportuna, detectar tendencias y generar conexiones que se traducen en oportunidades reales para nuestras empresas", comentó.


Oportunidades en turismo siguen creciendo

El componente turístico tuvo lugar el 1 de abril y contó con presentaciones de los CEC a 50 profesionales del sector turismo, sobre India, Japón y China, mercados con creciente interés en el Perú. Se destacaron segmentos como cultura, aventura, lujo y gastronomía.


En el 2024, los arribos procedentes de Asia aumentaron 52%, mientras que los de Oceanía 57% respecto al año anterior. Según Niubiz, estos turistas gastaron 336 millones de soles, un 85% más que en 2023 y 269% más que en 2019, con un ticket promedio de 674 soles.


En tanto, China, Japón e India fueron el primer, segundo y cuarto emisor de turistas asiáticos hacia el Perú en 2024. Entre los tres, sumaron 71,444 visitantes, lo que representó un crecimiento del 44% respecto al 2023.


Por su parte, ciertas tendencias observadas, como el envejecimiento poblacional en Japón y Corea del Sur o el auge de una generación joven en India influenciada por creadores de contenido, ofrecen nuevas oportunidades para adaptar la oferta turística peruana.


Inteligencia para diversificar

Uno de los principales ejes de Promo Asia y Oceanía 2025, fue el componente exportador llevado a cabo el 2 y el 3 de abril.


Los CEC compartieron información estratégica durante las presentaciones y las reuniones 1 a 1, a más de 280 empresarios sobre tendencias, cultura de negocios y oportunidades comerciales en mercados como Australia, India, Corea del Sur, Japón, China, Hong Kong, Taiwán, Emiratos Árabes Unidos y la región ASEAN.


Esta última comprende países como Tailandia, Malasia, Singapur, entre otros.


Cabe destacar que las exportaciones peruanas a Asia crecieron 19.5% en 2024, alcanzando más de 39,287 millones de dólares, mientras que las exportaciones a Oceanía aumentaron 9.5%, superando los 110 millones de dólares.


Durante las presentaciones y reuniones uno a uno, los consejeros trasladaron importante información que permitirá a las empresas peruanas adecuar su oferta a las exigencias de cada mercado.


En Emiratos Árabes, por ejemplo, las políticas de nutrición abren oportunidades para productos saludables y sostenibles; en Australia, los consumidores valoran marcas éticas y con certificaciones; mientras que el comercio electrónico en China representa una gran ventana para las pymes, siempre que puedan cumplir con entregas eficientes y productos atractivos.


En la región de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), se destacó la importancia de la construcción de relaciones a largo plazo, donde la confianza y el respeto son fundamentales en los procesos de negociación.


Promperú en las regiones

Como parte de la estrategia descentralizada de Promperú, los días 4 y 5 de abril, los CEC y los especialistas de las OCEX visitaron las regiones de Cusco, Arequipa, La Libertad y San Martín.


Allí ofrecieron sesiones informativas sobre sus mercados, reuniones personalizadas e intercambio directo con más de 180 empresarios regionales en total de los sectores de agro, pesca, industria de la vestimenta y manufacturas, con el fin de acercar la inteligencia comercial a nivel nacional.


Como acción complementaria, también se llevaron a cabo visitas a empresas exportadoras en regiones, lo que permitió un acercamiento directo entre las OCEX y la oferta exportable promovida en cada país.


Promperú cuenta con 30 OCEX, que además de cubrir sus respectivos mercados, atienden 23 ámbitos de acción en otros países.


En conjunto, esta red permite promover el Perú en 53 mercados internacionales en los sectores de comercio exterior, turismo e inversiones. Gracias a esta presencia, el país tiene una visión global con acción regional.


Fuente: Andina

 
 
 

Comentários


bottom of page