Construcción: El reto de cerrar las brechas en infraestructura
- Benoni Sanchez
- 2 abr
- 3 Min. de lectura
Gobierno presenta iniciativas para dinamizar la participación privada en el desarrollo de proyectos

Las inversiones en el sector construcción son fundamentales para impulsar el desarrollo y, especialmente, para reducir las brechas en infraestructura y lograr que más personas accedan a mayores servicios para mejorar su calidad de vida.
En ese marco, el trabajo conjunto entre el Estado y las empresas privadas de construcción es importante, porque hay proyectos muy grandes que requieren el concurso de la empresa privada.
“Requerimos una empresa privada seria, responsable, que nos ayude a cerrar las brechas y, sobre todo, a lograr que los proyectos se realicen con la mayor eficiencia y en los menores tiempos”, afirmó el viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrientos, al suplemento Económika del Diario Oficial El Peruano.
En ese sentido, el funcionario comentó que las brechas de acceso al agua potable refieren que hay 3.15 millones de personas que no acceden al agua potable y aproximadamente ocho millones de personas no cuentan con el servicio de alcantarillado.
“Esa es la realidad del país que, evidentemente, tiene diferentes condicionamientos en función de la viabilidad del territorio peruano, tanto en espacios urbanos como en espacios rurales”, precisó Barrientos. El viceministro de Construcción y Saneamiento aseveró que su sector viene trabajando en diferentes mecanismos para reducir la brecha de infraestructura.
“Uno de ellos es el de la obra pública y lo manejamos mediante las leyes de contrataciones del Estado, las cuales han tenido modificaciones para hacerlas más eficientes y que, a partir de 22 de abril próximo, entrarán en vigencia; y sería muy importante también que tengamos un espacio para poder conversar sobre las ventajas y cambios que tiene esta nueva forma de enfrentar la inclusión de proyectos a partir de obra pública”, aseveró.
Así, Barrientos detalló que, en total, en la actualidad hay 86 proyectos de agua y saneamiento a ser ejecutados mediante obra pública, con una inversión de más de 7,500 millones de soles. “Además, venimos trabajando un total de 26 expedientes técnicos, con una inversión de 6,000 millones de soles”, detalló.
En lo que se refiere a la inversión pública con participación privada, Barrientos comentó que hay mucho por crecer.
“En este caso, podemos hablar de las asociaciones público-privadas (APP), que son modelos que permiten no solamente la construcción de la obra, sino que también aseguran su operación y mantenimiento por espacio de no menos de 20 años y que permiten, bajo este modelo, generar una sostenibilidad de infraestructura y permiten que la empresa privada sea financista de la obra pública”, aseveró.
Ejemplos
Las plantas de tratamiento de aguas residuales son ejemplos claros de los esfuerzos que se realizan para reducir las brechas.
“Queremos seguir impulsando este tipo de iniciativas. También tenemos algunos modelos en Lima. Hemos trabajado en proyectos y estamos presentando una cartera que se encuentra muy avanzada”, afirmó.
Barrientos dijo que el Perú cuenta con una cartera mayor. “Quisiéramos también trabajar estos modelos que no solamente se basan en el tema de desarrollo de infraestructura, sino también en su operación y mantenimiento por un plazo bastante amplio para asegurar el servicio”.
Dentro de la cartera de proyectos APP, el funcionario precisó que se ha avanzado con la PTAR Chincha. “Estamos trabajando también con la PTAR Puerto Maldonado, la PTAR Cajamarca, la PTAR San Martín y esperamos avanzar o tener un impulso importante desde esta gestión para asegurar la fuente de agua de la ciudad de Lima”, subrayó.
En ese sentido, el viceministro de Construcción y Saneamiento destacó que su sector trabaja en una serie de adendas como, por ejemplo, la adenda del Chillón para que suministre agua a Lima, así como algunas adendas también de aguas residuales que ya se trabajan.
Fuente: Andina
Comments