top of page

Ejecución de 23 proyectos reducira brecha en infraestructura de agua y saneamiento

MVCS espera que este año esté lista planta de tratamiento de aguas residuales en Chincha

23 proyectos vinculados al desarrollo de Entidades prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) de diversos puntos del país, por 12 mil millones de soles, tiene en cartera el Ministerio de Vivienda y Construcción (MVCS), que busca con ellos ir disminuyendo la brecha en infraestructura para la prestación del servicio de agua potable.


En ‘Andina al Día’, especio informativo de Andina Canal Online, Darwin Pardavé, titular de la Dirección General de Programas y Proyectos En Constitución y Saneamiento del MVCS, señaló que se busca ir disminuyendo estas carencias, con miras al año 2030.


Con respecto al presente año, el funcionario refirió que ya se adjudicó el proyecto de la Planta de Tratamiento de aguas residuales de Chincha; una concesión a 20 años en la que se estima se realizará inversión de más de 426 millones de soles.


“En las próximas semanas se está firmando el contrato con la empresa que ha ganado y eso ayudará a tratar las aguas residuales en tres distritos de esa provincia”, indicó. Su puesta en funcionamiento -prevista para el presente año, según dijo- favorecerá a 345 mil personas en dicha jurisdicción.


Se prevé también durante 2025 concretar la buena pro para proyectos en Cajamarca, San Martín y Madre de Dios (Puerto Maldonado), indicó.


“Y para el próximo año tenemos previsto esto probablemente entrar a Cusco, Ilo y otras regiones más”, añadió. “Calculamos que antes que acabe el gobierno debemos estar con nueve proyectos aproximadamente, con ese nivel de viabilidad”, estimó Pardavé.


Próximos proyectos


En cuanto a los proyectos a futuro, Pardavé indicó que estos se desarrollan bajo la modalidad de asociaciones público – privadas y, por su complejidad, demandan concesiones de entre 15 y 20 años de duración.


La mayoría de estos proyectos se centran en la prestación de servicios de agua potable y de tratamiento de aguas residuales, aspectos para los cuales se requiere de infraestructura específica.


La brecha en lo referido a infraestructura representa 20 mil millones de soles y podría incrementarse en 10 mil millones más de no realizarse las inversiones correspondientes, señaló.


En ese sentido, lo que se ha planteado en el MVCS es que, al año 2030, esta brecha sea de 5 mil millones, indicó Pardavé. “Ese es el objetivo de apostar por inversiones que son complejas, pero que ayudan de gran manera a solucionar estos problemas”, señaló.


“Estos proyectos lo que garantizan es la sostenibilidad en el tiempo”, añadió. En ese lapso, además, se produce transferencia de conocimiento y fortalecimiento de capacidades “dado que es un privado el que administra la concesión”, señaló.


Esta, finalmente, redundará en mejorar las condiciones de vida de la población, además de las capacidades de la EPS, que son administradas por los municipios, afirmó.


Al respecto, señaló que hay empresas que, por razones que en algunos casos están vinculadas a la responsabilidad social o a políticas corporativas vinculadas a la “economía verde”, buscan invertir en estos proyectos.


“Si en el MVCS encontramos que efectivamente cumple con ciertas condiciones técnicas, podemos darle una viabilidad para que esto pueda ser visto a través de Proinversión”, indicó.


En cuanto a la brecha existente en el acceso de la población a servicios de agua potable y saneamiento, refirió que en el ámbito urbano esta alcanza el 9%, aproximadamente, ya que el 90% de la población cuenta con dicha cobertura. En zonas rurales, el déficit es del 23%, señaló el representante del MVCS


Fuente: Andina

 
 
 

Comments


bottom of page