top of page

Megaproyectos en Lima y Callao: la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez y la Línea 2 del Metro prometen cambiar la capital


Estas inmensas construcciones no solo reducirán la congestión vial y elevarán la calidad de vida de millones de habitantes, sino que también impulsarán sectores clave como el turismo, el comercio y la logística, creando nuevas oportunidades de inversión y desarrollo económico en la ciudad.


La caída del aparato de producción nacional en 2023 expuso las numerosas deficiencias presentes en los diversos sectores del Perú. Este escenario crítico dejó en evidencia la vulnerabilidad de la economía y la falta de infraestructura adecuada para sostener un crecimiento estable. La obsolescencia tecnológica, la ineficiencia en la logística y la falta de inversiones han sido factores que agravaron la situación.


Ante este panorama, diversos especialistas han hecho hincapié en la apremiante necesidad de implementar proyectos de gran envergadura que contribuyan significativamente en el proceso de reactivación económica y fortalezcan los cimientos para un desarrollo equitativosostenible veloz en el futuro.


Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Respecto a este último punto, uno de los proyectos más sonados y ambiciosos de la ciudad es la ampliación del Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Esta obra, planificada y gestionada por Lima Airport Partners (LAP), pretende hacer de la capital peruana un punto de conexión aeroportuario referente en la región. El incremento estimado en la actividad turística a raíz de la construcción hace que diversos sectores (hoteles, restaurantes, museos, atracciones, transporte, entre otros) esperen con ansias su inauguración, prevista para el 18 de diciembre de este año.


Objetivos del nuevo aeropuerto

La ampliación del aeropuerto responde a un factor sencillo: la necesidad de incrementar la capacidad operativa del terminal. Hasta el 2019, año en el que la pandemia del Covid 19 provocó la caída de la actividad turística, el Jorge Chávez recibía un aproximado de 25 millones de pasajeros anualmente. No obstante, el terminal fue inicialmente diseñado para albergar apenas unos 10 millones de pasajeros al año, generando problemas de congestión y restando calidad a la experiencia de viaje del usuario.


Ahora, al ampliar el nuevo terminal central, el Jorge Chávez contará con la capacidad para recibir un aproximado de 40 millones de pasajeros al año”, indicó Jaramillo.


Las 19 mangas de abordaje con las que hoy cuenta el terminal serán cosa del pasado. La nueva plataforma tendrá hasta 46 puentes fijos para conectar a los pasajeros con los aviones. Asimismo, se han colocado más de 30 escaleras eléctricas para mejorar el flujo de pasajeros dentro de las instalaciones.


Metro de Lima y Callao

El tráfico en Lima es una problemática que afecta diariamente a millones de personas, generando largas horas de desplazamiento, altas emisiones contaminantes y una notable pérdida de productividad. La congestión vehicular es el resultado de un crecimiento urbano desordenado, una infraestructura vial insuficiente y un parque automotor que supera la capacidad de las vías existentes. Ante esta compleja situación, la construcción del Metro de Lima se presenta como una solución integral y necesaria para mitigar los graves problemas de movilidad en la ciudad.


La Línea 1 del Metro de Lima, inaugurada en su totalidad en 2014, se extiende desde Villa El Salvador hasta San Juan de Lurigancho, abarcando un recorrido de 34.6 kilómetros y 26 estaciones. Este sistema de transporte masivo ha sido fundamental en la transformación de la movilidad urbana, permitiendo reducir significativamente los tiempos de desplazamiento.

Antes de la existencia del Metro, los limeños podían tardar más de dos horas en llegar a sus destinos. Con la Línea 1, estos tiempos se han reducido a menos de una hora.


Línea 2 del Metro de Lima y Callao

Por otro lado, la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, cuya construcción comenzó en 2014, representa la segunda línea en ser operativa dentro de este ambicioso sistema. Con una extensión de 27 kilómetros y 27 estaciones, esta línea se proyecta para atravesar la ciudad de oeste a este, beneficiando a aproximadamente 2,5 millones de personas a lo largo de 10 distritos: Ate, Santa Anita, El Agustino, San Luis, La Victoria, Lima, Breña, Bellavista, Carmen de La Legua-Reynoso y Callao. En diciembre de 2023, se inició la operación gratuita de la etapa 1A, que incluye cinco estaciones, entre ellas Evitamiento y Mercado Santa Anita. Se prevé que para septiembre de 2024 comience la operación comercial de estas estaciones iniciales.


El proyecto total de la Línea 2 está planificado para concluir en el primer semestre de 2028, con la proyección de operar de manera completa. En este contexto, la expectativa es que esta obra monumental contribuya decisivamente a aliviar la congestión vehicular en Lima y mejorar las condiciones de transporte para sus habitantes, ofreciendo una alternativa de movilidad moderna y sostenible.


Fuente: Infobae





 
 
 

Comentários


bottom of page