top of page

Nuevos aranceles afectarían a pymes siderometalúrgicas

Administración de Trump apuntó al acero y aluminio

Desde Adex recordaron que el Perú se afectó por la imposición de aranceles al acero y aluminio en la primera gestión de Donald Trump. Las últimas cifras revelan que, solo por el primer producto, se registró una afectación de alrededor de US$ 32 millones. Ahora, se sumaría una de US$9 millones.


El Gobierno de Estados Unidos, presidido por Donald Trump, anunció la imposición de 25% de aranceles para todas sus importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones. La medida afectaría, principalmente, a Canadá, Brasil y México, al ser los principales vendedores de estos metales, pero queda dudas sobre un posible impacto en el mercado peruano.


Esta no es la primera vez que Estados Unidos establece aranceles a estos productos. En el 2018, durante su anterior gestión, Trump también estableció un arancel del 25% al acero y de 10% al aluminio, el cual se terminó resolviendo para varios países, pero no fue así para el Perú, recordaron desde la Asociación de Exportadores (Adex).


Edgar Vásquez, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios (CIEN) de Adex, precisó que, aunque Perú intentó negociar para eliminar estos impuestos, el país norteame ricano priorizó los volúmenes. Sin embargo, la producción nacional no es un jugador fundamental en el mercado de hierro y acero global y nuestras exportaciones no representaban ni el 1% de lo que compraban".


El principal producto que exportábamos en ese rubro al mercado estadounidense, señaló, eran las barras de acero. Pero con la aplicación de la primera medida se tuvo una afectación de cerca de US$ 32 millones.


"Antes de esa medida del 2018, el Perú había logrado exportar productos de hierro y acero por un poco más de US$ 38 millones. Después de esa medida, lamentablemente, bajo y, el año pasado, solo exportamos US$6.6millones en las líneas de productos que no estuvieron afectadas por la salvaguarda original", explicó a Gestión.


Respecto al aluminio, las exportaciones peruanas a EE.UU. son menores. Los datos de Adex mostraron que en total, en el 2024, se exportaron US$ 1.9 millones en productos de aluminio, por debajo de su nivel máximo de US$3.5 millones alcanzado en el 2021, siendo el principal bien enviado los "desperdicios y desechos de aluminio", que no se vio afectado por la medida del 2018.


Impacto

El especialista indicó que aún no hay una claridad respecto al impacto final de los aranceles que se impondrán, pues no se sabe si solo se aplicarán nuevamente a todos los países o si se extendería a más productos del sector. Esto podría estar sujeto a algunas variaciones producto de algunas negociaciones, como en el 2018. Al respecto, Vásquez sostuvo que, si el gobierno de Trump amplía las restricciones alrededor del sector de hierro y acero y el sector de aluminio el impacto sería mayor.


"Si amplían la medida a otros productos adicionales de esos dos sectores, de hierro y acero y de aluminio, podría haber un incremento en la afectación de las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos de cerca de US$9 millones", refirió.


Aunque Vásquez estimó que este perjuicio es un monto menor frente a los miles de millones que exporta el Perú en general, recordó que, para algunas empresas del rubro, sobre todo pequeñas o medianas, si representa una parte importante de sus ingresos. Adicionalmente, este impacto de la guerra comercial podría generar un incremento de la inflación en Estados Unidos.


Fuente: Gestión


 
 
 

Comments


bottom of page