Planta de aguas residuales que generará su propia energía
- Benoni Sanchez
- 1 jul
- 2 Min. de lectura
Con una inversión superior a S/ 800 millones y tecnología de punta, la nueva PTAR La Atarjea operará bajo un modelo de economía circular y beneficiará a más de 650 mil personas.

El Gobierno anunció un importante avance en la construcción de la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Atarjea, en el distrito de Lurigancho-Chosica, un megaproyecto que no solo busca mejorar el saneamiento en la capital, sino posicionarse como referente tecnológico en América Latina.
La presidenta de la República encabezó la inspección de obras, acompañada por el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el presidente del Directorio de SEDAPAL. Durante la visita se destacó que la PTAR La Atarjea será la más moderna del continente y operará con altos estándares de sostenibilidad. “No solo va a descontaminar el río Rímac, el efluente tratado tendrá incluso menor nivel de contaminación que el propio río”, aseguró el titular del MVCS.
La planta, que tratará las aguas residuales de zonas densamente pobladas como Cajamarquilla, Carapongo, Ate, Santa Anita y Huachipa, beneficiará directamente a más de 650 mil personas. Su diseño incluye un enfoque de economía circular: generará biogás que cubrirá hasta el 70% de su demanda eléctrica y producirá lodos reutilizables como abono agrícola. Según estimaciones oficiales, este compost podría abastecer al valle de Cañete y hasta Ica.
El impacto ambiental también será relevante, pues contribuirá a descongestionar otras PTARs saturadas y reducirá significativamente la contaminación del Rímac, así como enfermedades vinculadas a la exposición a aguas residuales, especialmente en menores de edad.
El proyecto, con una inversión superior a S/ 834 millones, cuenta con financiamiento parcial del Banco de Desarrollo de Alemania (KFW) y contempla una ejecución de 27 meses, además de un periodo de puesta en marcha y mantenimiento. A la fecha, las obras presentan un avance físico del 12%.
El Ministerio de Vivienda recordó además que tiene una cartera priorizada de ocho proyectos de agua y saneamiento en Lima y Callao para ser ejecutados vía Asociaciones Público-Privadas (APP), por un valor conjunto cercano a los USD 1,651 millones.
Fuente: revistaeconomia.com
コメント