Lote 58: impulso económico y energético para Cusco y Perú
- Benoni Sanchez
- hace 55 minutos
- 4 Min. de lectura
La puesta en marcha del Lote 58 generará un impacto económico significativo en el Cusco, contribuyendo con más del 11% al PBI regional y fortaleciendo la seguridad energética nacional.

El proyecto del Lote 58, operado por China National Petroleum Corporation (CNPC) y vecino a los campos de Camisea, tendrá un impacto económico significativo en la región Cusco, especialmente durante sus primeros cinco años de ejecución. Según el informe elaborado por Macroconsult, se estima que el proyecto contribuirá con más de S/ 2,600 millones al PBI del Cusco en este periodo, lo que equivale a más del 11% del PBI regional en el 2024.
A lo largo de la Fase 1 del proyecto, el impacto económico alcanzaría cerca del 7% del PBI anual de la región. Cabe precisar que la metodología de impacto económico considera los efectos de la inversión en el proyecto y su producción al alcanzar la etapa operativa como impactos directos. El principal impacto a este nivel viene de los US$ 500 millones que se invertirán para el desarrollo del Lote 58.
“Considerando además los 60 millones de pies cúbicos (MMPCD) de producción inicial del pozo, hemos estimado que habrá un impacto directo de S/ 1,900 millones en el primer periodo. El resto proviene de los efectos indirectos e inducidos provendrán de las actividades de los proveedores y el consumo de los trabajadores que se vinculan al proyecto”, afirmó Diego Díaz, socio de Macroconsult.
El especialista también señaló que una vez que el Lote 58 alcance una producción de 260 MMPCD, la contribución económica anual al PBI sería cercana a S/ 2,000 millones a precios del 2007. En este contexto productivo, la región Cusco se beneficiará de los recursos del canon provenientes de los pagos de regalías e Impuesto a la Renta, y es fundamental que las autoridades locales establezcan planes claros para desarrollar la infraestructura que permita el cierre de brechas en la región y que tengan un impacto significativo en los servicios públicos que reciben los cusqueños.
El Lote 58 impulsará la producción de hidrocarburos, representando el 14% de la producción fiscalizada de gas natural del 2024 y un incremento del 17% en la producción de líquidos de gas natural (GLP y otros derivados) durante la vida útil del proyecto.
Impacto en las reservas
Las reservas contingentes del Lote 58, estimadas en 3.6 trillones de pies cúbicos (TCF), podrían reclasificarse como reservas probadas, aumentando las reservas de gas natural de Camisea en un 37%. Asimismo, se crearán alrededor de 900 empleos directos durante la fase de construcción.
“La incorporación del Lote 58 a las reservas de gas natural significa darle continuidad al rol estratégico de este recurso energético para el país. Contar con más reservas de gas natural permite darle seguridad de suministro en el largo plazo a los proyectos de masificación e industriales, viabilizando importantes inversiones en el país, y mantener nuestro rol como jugador clave de este recurso en Sudamérica. Esperemos que el Lote 58 signifique un punto de inflexión para que las autoridades retomen el impulso al desarrollo de nuestros recursos hidrocarburíferos con una visión no solo local, sino también exportadora”, agrega Díaz.
La reclasificación de las reservas contingentes del Lote 58 a reservas probadas también garantizaría el suministro interno por varias décadas más. “Esta mayor disponibilidad reduciría el riesgo de dependencia de importaciones futuras de gas o combustibles sustitutos, fortaleciendo la autonomía energética del país. La puesta en operación de Lote 58 podría extender la producción de gas natural de nuestro país fácilmente hasta la década del 2050”, refirió Arturo Vásquez, socio y director de Investigación de Gerens, y exviceministro de energía.
Más proyectos
Mientras que en el plano de la planificación de infraestructura, Vásquez afirma que contar con reservas probadas más abundantes y seguras permitiría justificar inversiones de largo plazo en transporte y en plantas de generación eléctrica a gas natural. “Además, abriría el espacio para impulsar nuevos polos de consumo industrial en el sur andino, en la costa norte y sur del país y el Perú podría mejorar su posición como exportador potencial de GNL (gas natural licuado) en la cuenca del Pacífico”, indicó
A su vez, la aprobación del Informe Técnico Sustentatorio (ITS) en marzo de este año muestra que el proyecto cumple con los requisitos ambientales establecidos en la Ley. Díaz destaca que la operación de Camisea se ha caracterizado por un manejo responsable y con altos estándares en materia ambiental y en su relacionamiento con las comunidades de su zona de influencia, y que esto es algo que se debe mantener con la incorporación del Lote 58 a la producción de gas natural.
“Lamentablemente la Amazonía peruana viene siendo afectada por actividades ilegales e informales, como la tala ilegal y la minería aluvial, que no cumplen con el cuidado de la naturaleza. Pero este no ha sido el caso de Camisea y hay múltiples evidencias y reconocimientos del cuidado que se ha tenido”, comenta Díaz.
Impacto en competitividad
Por otro lado, el efecto del precio y competitividad interna del gas natural del Lote 58 también sería relevante. Vásquez sostiene que con una mayor disponibilidad de reservas sería factible mantener precios competitivos para la industria nacional, la actividad comercial y los usuarios residenciales, evitando presiones alcistas por escasez de gas. “Esto beneficiará a sectores electrointensivos y podría ampliar la adopción del gas natural en el transporte público y privado
Fuente: desdeadentro.pe