top of page

Parque Industrial de Ancon estaría listo para adjudicarse en julio de 2025

El Parque Industrial de Ancón es un megaproyecto clave para el desarrollo industrial en Perú, abarcando 1.338 hectáreas y con una inversión de 997 millones de dólares, según el Ministerio de Producción.

El Parque Industrial de Ancón, que será adjudicado en julio de 2025 por el Ministerio de la Producción (Produce), se presenta como un proyecto clave para el desarrollo industrial y logístico del norte de Lima. Este megaproyecto está diseñado para albergar empresas de distintos sectores, y su ubicación cerca del megapuerto de Chancay potenciará su conexión con el comercio internacional.


Además, la cercanía a otras infraestructuras, como el aeropuerto Jorge Chávez y las principales vías de acceso, facilitará la operatividad del parque, favoreciendo la movilidad de bienes y servicios. Finalmente, la implementación del Parque Industrial de Ancón también está orientada a generar oportunidades de empleo en la zona, particularmente en áreas relacionadas con la logística, la manufactura y los servicios, lo que podría tener un impacto en la economía local y regional.


Parque Industrial de Ancón, ¿en qué consiste este megaproyecto que se ubica cerca al puerto de Chancay?

El Parque Industrial de Ancón (PIA) es un megaproyecto impulsado por el Ministerio de la Producción y Proinversión, abarcará 1.338 hectáreas y estará diseñado para albergar empresas de diversos sectores que operen bajo estándares internacionales. Su objetivo es fomentar la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad en el sector industrial, convirtiéndose en un motor para el desarrollo económico del país.


Ubicado estratégicamente en el distrito de Ancón, al norte de Lima, el parque se encuentra cerca de importantes infraestructuras como el Megapuerto de Chancay, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la carretera Panamericana Norte, lo que potenciará su rol como un centro logístico y de comercio exterior. Con una inversión de 997 millones de dólares, el Parque Industrial de Ancón busca ser un espacio ideal para empresas de manufactura, logística y tecnología.


Produce adjudicaría ejecución del Parque Industrial de Ancón en julio 2025: conoce los detalles

El desarrollo del Parque Industrial de Ancón, uno de los proyectos más ambiciosos para el sector industrial en Perú, se encuentra en su etapa final de preparación y estaría listo para ser adjudicado en julio de 2025, según lo anunciado por el Ministerio de Producción (Produce). Este megaproyecto, que se estructurará en cinco etapas, busca garantizar un crecimiento progresivo y adaptable a las necesidades del mercado, comenzando con una fase preoperativa enfocada en la planificación e implementación de la infraestructura básica, seguida de cuatro fases operativas que permitirán la incorporación gradual de industrias y servicios.


El modelo de desarrollo del Parque Industrial de Ancón destaca por su flexibilidad y seguridad jurídica, integrando un contrato de opción de compra y compromisos de inversión que minimizan los riesgos para los desarrolladores. Además, se ha incorporado la figura del usufructo, lo que asegura la estabilidad de la inversión y la continuidad de las operaciones.


Impacto del Parque Industrial de Ancón en la población aledaña al megaproyecto en el norte de Lima

El Parque Industrial de Ancón generaría un impacto directo en la población del norte de Lima, principalmente a través de la creación de empleos durante las distintas fases del proyecto. Se estima que más de 120,000 empleos directos e indirectos serán generados, tanto en la etapa de construcción como en la fase operativa del parque. Durante la ejecución del megaproyecto, se requerirán una variedad de perfiles profesionales y técnicos, desde ingenieros y personal de construcción hasta trabajadores en áreas de logística y administración.


Una vez que el parque esté operativo, se espera que continúe generando oportunidades de empleo en el sector industrial. La implementación del Parque Industrial de Ancón también podría generar una mayor demanda de capacitación y especialización laboral, lo que podría contribuir al desarrollo de habilidades específicas en la fuerza laboral local. Este tipo de proyectos podría tener efectos sobre las condiciones laborales y económicas en las comunidades cercanas al parque, impulsando la actividad económica en la región..


Fuente: La Republica

 
 
 

Comments


bottom of page