Produce: Mypes podrán acceder a garantías crediticias
- Benoni Sanchez
- hace 3 días
- 4 Min. de lectura
Viceministro de Mype e Industria, César Quispe Luján, reveló que programa ya cuenta con fondo inicial de US$2,5 millones y está dentro de Proinnóvate.

César Quispe Luján, el viceministro de Mype e Industria, hizo un repaso de las acciones de su ministerio. En entrevista con El Comercio, también adelantó los planes que tiene para elaborar un nuevo programa de garantías crediticias y nos comentó del trabajo que realizarán para la reglamentación de la Ley 32353, para la formalización, desarrollo y competitividad de la micro y pequeña empresa, aprobada por el Congreso.
-¿Cuál ha sido el impacto que han tenido las labores del ministerio sobre las mypes?
Solo con el programa Compras MYPErú hay un impacto de 84.000 empleos entre directos e indirectos. Aparte nosotros tenemos una estrategia que es fortalecer las mypes en general. La primera gran estrategia es la formalización. Y, para eso tenemos el programa Tu Empresa, al cual le hemos dado mucho mayor fortaleza. El año pasado hemos logrado alrededor de 75.000 empresas formalizadas en este programa con una estrategia que consiste en reducción de tiempo de formalización y costos.
-En su Mensaje a la Nación, la presidenta dijo que su objetivo era lograr el 50% de formalidad laboral. ¿Cuál es el objetivo para la formalidad empresarial?
Uno de los grandes problemas para la formalización es la complejidad para formalizarse, porque una cosa es constituirse, la otra es obtener los permisos sectoriales. Nosotros hoy venimos trabajando en nuestra ventanilla única, que va a ser digital. En esto estamos con la OCDE, y con la cooperación suiza. Hemos empezado este proyecto, y vamos a empezar en pilotos con Arequipa y con Chancay. Estamos hoy levantando el proceso, porque creemos que esa es una de las estrategias para poder hacer la formalidad mucho más sencilla y rápida.
-¿Y con esa estrategia particular a cuántas mypes se esperan impactar?
Nosotros consideramos que con eso debemos estar duplicando, triplicando lo que hoy tenemos bajo canales tradicionales.
-¿Que es más o menos cuánto?
Nosotros en promedio este año aspiramos a llegar a unas cien mil formalizaciones.
-Bajo el programa Proinnóvate, ¿cuál es el presupuesto que manejan hoy y qué nuevas oportunidades de financiamiento están evaluando?
Para este año, nosotros hemos destinado S/240 millones. Se tienen presupuestados para este año y que incluye certificaciones ISO entre otras iniciativas empresariales. Respecto a nuevas oportunidades, también estamos ya en la fase final para lanzar un fondo para garantías de adopción de tecnología. Para una empresa que quiere comprar un equipamiento nuevo o innovador, pero no logra obtener financiamiento, vamos a constituir un fondo de garantía. Ya tenemos cerca de US$ 2,5 millones de un fondo inicial.
-¿Quién se encarga de ese fondo?
Cofide es el que tiene el fideicomiso y, en este caso, estamos en conversación con las cajas municipales de ahorro y crédito, que son las que harían la evaluación de crédito con garantía de este fondo.
-¿Y esto cuándo va a estar en marcha?
En este segundo semestre, debe estar concretamente en octubre. Ya estamos terminando los documentos internos que tenemos con Cofide, el reglamento de operaciones y el lanzamiento. Pero, definitivamente este año se operativiza todo.
"Más que modificar los porcentajes o las tasas contributivas [en el régimen tributario para las mypes], se debe ir por la simplificación en el cumplimiento de la obligación"
-En cuanto a la simplificación tributaria que busca el Gobierno, ¿cuál es la posición del Produce y por dónde debería ir la discusión?
El Ministerio de Economía y Finanzas está haciendo una consultoría para analizar todo el régimen tributario que tienen las mypes. Nos gustaría ver ese documento final para poder orientar sobre qué simplificar. El tema es simplificación. Que sea más simple porque para las mypes, al ser una unidad muy pequeña, tener un profesional especializado en sus temas tributarios les implica un costo. Entonces lo que siempre nosotros buscamos es cómo lo reducimos.
-En esa línea de hacerla más accesible, ¿se ha pensado en el uso de billeteras digitales para facilitar pagos?
Sí, definitivamente. Nosotros consideramos que incluso la formalización tiene que ser bajo el modelo de las billeteras digitales. Los que hoy vienen haciendo negocio y que no han entrado en el mundo formal, ya han dado un paso adelante recibiendo pagos vía billetera electrónica. Ahí es donde tenemos que darle el foco principal: cómo a este grupo de personas, que ya están haciendo uso de la banca, podemos incorporarlo (a la formalidad) con incentivos.
-La discusión tributaria en las mypes está entre el régimen RUS y el Mype Tributario. ¿Debe eliminarse alguno en su opinión?
Lo que sucede es que hay dos tipos de mypes. Hay mypes que dan servicios y que el régimen RUS les es muy cómodo. Pero estas son myes que tienen un tamaño de crecimiento máximo. En cambio, una mype manufacturera, una mype que hace producción y que está creciendo, ese régimen tributario no le es conveniente, le es limitativo. Entonces, estos últimos migran al régimen Mype Tributario. Ahora, lo que sí tenemos que ver es el umbral. Es decir, ¿con cuánto se considera que una mype es pequeña y cuándo pasa a ser mediana? Es algo que tenemos que revisar y ver que sea bastante gradual.
-El Congreso aprobó la Ley 32353, que habla sobre la formalización, desarrollo y competitividad de las mypes. Los gremios han cuestionado los cambios laborales aplicados. ¿Qué piensa hacer el ministerio en el marco de su reglamentación?
La ley en realidad es un consolidado de normas que ya están vigentes. Hay efectivamente algunos cambios, como el tema laboral que es una uniformización en criterios entre la micro y pequeña empresa. Hoy estamos analizándola. Vamos a tener una ronda de conversaciones con gremios representativos de las mypes para recoger su preocupación y ver de qué manera logramos vía reglamento hacer algunas precisiones. Hay algunos articulados que no están muy precisos.
-¿Por ejemplo?
Se dice que las mypes se constituyen vía un proceso simplificado. Pero la mype es un resultado. Después que logras hacer tu primera venta, se sabe si eres micro, pequeña o mediana. Hay temas por ajustar.
-¿Y en el tema laboral?
Ya está dada la ley. Ahí se habla de las horas extras entre la micro y la pequeña empresa. Es un tema que vía reglamento no se puede corregir, es lo que el legislador ha establecido. A nosotros, como Ejecutivo, nos toca hacer la reglamentación.
Fuente: El Comercio
Comments