top of page

USA invertiría US$ 2,500 millones en hidrógeno verde en Arequipa

Estados Unidos planea invertir en la planta de hidrógeno verde más grande de Sudamérica, impulsando la transición energética de Perú y reforzando su estrategia frente a China en la región.

Arequipa está en la mira de una inversión histórica que podría cambiar el rumbo energético de Perú y Sudamérica. Con un costo de US$2.500 millones, la planta de hidrógeno verde más grande de la región no solo marcará un hito en energías renovables, sino que también atraerá el interés de potencias mundiales. Estados Unidos, en su estrategia por fortalecer su presencia en Latinoamérica ante China, apuesta por este megaproyecto para impulsar la transición energética y competir con la influencia china en el sector.


El hidrógeno verde se perfila como el combustible del futuro, y Perú tiene la oportunidad de convertirse en un líder en su producción. Esta planta permitirá reducir la dependencia de energías fósiles y posicionará al país en el mapa global de la sostenibilidad. Además, el proyecto promete generar empleo, atraer inversiones extranjeras y reforzar el compromiso peruano con la descarbonización de su matriz energética.


¿Cómo será el megaproyecto en Arequipa que potenciará al Perú?

El megaproyecto de hidrógeno verde en Arequipa será un complejo de energía renovable de última generación, diseñado para producir hidrógeno a partir de fuentes limpias como la energía solar y eólica. Con una extensión de 4.000 hectáreas, la planta estará ubicada en un terreno adyacente al Grupo Aéreo N.º 4 de La Joya y promete ser un referente en la transición energética de Sudamérica.


Su desarrollo no solo permitirá reducir la huella de carbono del país, sino que también atraerá inversiones extranjeras, consolidando a Perú como un actor clave en el mercado global de energías limpias. El proyecto, impulsado por la empresa sudafricana Phelan Green Energy, cuenta con el respaldo de inversionistas internacionales y el interés de Estados Unidos, que ve en esta iniciativa una oportunidad estratégica.


La construcción se realizará bajo la modalidad de proyectos en activos, con una inversión de US$2.500 millones. Para su ejecución, el Ministerio de Defensa cederá el terreno a través de una permuta gestionada por el gobernador Rohel Sánchez, quien a su vez entregará 4.500 hectáreas en Islay para el desarrollo del Megapuerto de las Américas, un intercambio que impulsará dos grandes proyectos estratégicos para el país.


¿Cómo beneficiará la planta de hidrógeno verde en Arequipa?

La construcción de la planta de hidrógeno verde en Arequipa, programada para julio de 2025, no solo marcará un hito en energía renovable, sino que también dinamizará la economía local. Se estima que el proyecto generará miles de empleos directos e indirectos, impulsando el desarrollo de talento especializado en tecnologías limpias.


Además, el crecimiento del sector energético abrirá nuevas oportunidades de inversión y fortalecerá la infraestructura industrial en la región, posicionando a Perú como un líder en la transición hacia energías sostenibles. A nivel ambiental, la implementación de hidrógeno verde en sectores clave como la industria pesada y el transporte permitirá reducir significativamente las emisiones de carbono en el país.


 
 
 

Comments


bottom of page