El nuevo gasoducto costero al sur
- Benoni Sanchez
- hace 4 horas
- 2 Min. de lectura

En el 2017 se dio por cancelado el contrato de concesión del Gasoducto Sur Peruano (GSP) del consorcio liderado por Odebrecht luego que los bancos que iban a otorgar el financiamiento a mediano plazo del proyecto se negaran a otorgarlo por razones éticas.
Y como anunciara hace poco Pro Inversión a los medios de comunicación, tienen un acuerdo con TGP para la construcción de un gasoducto costero al sur de 923 kilómetros por US$ 2 mil millones, lo que implicarÃa que el gobierno se estarÃa demorando 9 años para definir el nuevo ducto al sur. En vista de las apremiantes necesidades del sur ,es totalmente inaceptable la lentitud del gobierno luego del fracaso del GSP. El nuevo proyecto llevarÃa a Mollendo e Ilo los excedentes de gas natural que se procesan en La Melchorita (Pisco).
El ducto tendrÃa 24 pulgadas de diámetro con capacidad para transportar, inicialmente, 300 millones de pies cúbicos diarios de gas natural. Y TGP solicita una extensión de 10 años a su contrato de concesión para viabilizar la inversión de US$ 2,000 millones. Y como Tomás Delgado, CEO de TGP, presentara el proyecto el año pasado (El Comercio, 16.10.2024), se estima que el Minem, Osinergmin, el MEF, Pro-Inversión y La ContralorÃa ya habrÃan concluido la evaluación del proyecto, y comparado los beneficios para TGP de la expansión por 10 años de su contrato de concesión que vence en el 2033, versus los US$ 2,000 millones de inversión privada del ducto al sur, asà como de sus otras caracterÃsticas. No representando ningún costo para el Estado. Luego de suscrita la adenda, TGP pasarÃa a desarrollar la tramitación de los permisos ambientales y el EIA, tras lo cual se dedicarÃa a construir la infraestructura por un lapso de dos años. Por lo que el proyecto deberÃa de estar concluido en el 2028.
En términos generales, los beneficios del proyecto en el sector residencial de Arequipa y Moquegua, en los sectores vehicular, industrial y eléctrico ascenderÃan a un ahorro total anual de S/32.327 millones, beneficiando de manera inicial a 165,700 hogares y 3.400 vehÃculos en Arequipa y Moquegua.
Otros aspectos vinculados al proyecto son los pagos anuales que efectúa el Estado , vÃa Osinermin, por más de US$ 40 millones anuales por la preservación y mantenimiento de los activos existentes del ex GSP . Según Gestión del 19.07.2022 a esa fecha se habÃa cancelado más de $ 200 millones por el referido concepto. .Posteriormente, vÃa DU 001-2023 el gobierno autorizó la transferencia de S/ 55,798, 216 millones al MINEM para mantener el cuidado de los activos del ex GSP y Los pagos 2024 y 2025 . ¿Hasta cuando el estado seguirá pagando? ¿Cuánto se ha pagado hasta la fecha por ese concepto?,¿se utilizarán algunos de los activos por los que estamos pagando mantenimiento?.
Adicionalmente el Estado también bien está pagando aproximadamente $ 100 millones por la potencia instalada al operar como reserva frÃa las térmicas eléctricas de Mollendo e Ilo, que fueron diseñadas para operar con el gas natural del GSP. Por lo que una vez terminado el nuevo ducto dichas térmicas podrÃan operar de forma permanente.
Por lo que se espera que en este nuevo ducto no se incurran en los numerosos errores del GSP. El sur ya ha esperado demasiado.
Fuente: Andina