top of page

Fundición y Metal Mecánica clave en eficiencia minera

En la minería moderna, las actividades de fundición y metalmecánica representan eslabones estratégicos dentro de la cadena productiva. Su presencia no solo es determinante en la transformación del mineral en materiales aprovechables, sino también en la fabricación, mantenimiento y optimización de componentes clave para la operación minera.

La fundición permite obtener metales puros o aleaciones a partir del procesamiento de concentrados, convirtiéndose en el puente entre la extracción de minerales y su aprovechamiento industrial. Esta etapa, que implica procesos térmicos de alta complejidad, es crucial para asegurar la calidad del producto final y su adecuación a diferentes usos industriales.


Por su parte, la metalmecánica aporta capacidades esenciales en la fabricación de estructuras, repuestos y equipos para planta y mina. Desde la elaboración de piezas a medida hasta la reparación de maquinaria pesada, su intervención garantiza la continuidad operativa y minimiza los tiempos de inactividad en un sector donde cada hora de detención

implica importantes costos.


En el contexto minero, ambas actividades no solo cumplen una función operativa, sino que también impulsan el desarrollo industrial del país. La existencia de talleres, centros de mecanizado y plantas de fundición especializadas fortalece el ecosistema productivo nacional y reduce la dependencia de importaciones, generando a su vez empleo calificado

y transferencia tecnológica.


Además, el vínculo entre minería y metalmecánica ha cobrado un nuevo impulso con la creciente demanda de minerales críticos para la transición energética, como el cobre y el litio. Esto abre oportunidades para la innovación en nuevos procesos de fundición más limpios.


Por ello, entender el rol de la fundición y la metalmecánica en minería permite valorar su aporte no solo desde una perspectiva operativa, sino también desde un enfoque estratégico y de desarrollo industrial.


Su fortalecimiento es clave para una minería más autónoma, sostenible y competitiva en el escenario global. Como el objetivo de profundizar en su impacto, RUMBO MINERO AMERICA MINING consultó a empresas especializadas sobre el uso de materiales, beneficios, avances tecnológicos implementados y perspectivas de desarrollo.


CEMPROTEC

En minería, la industria metalmecánica cumple un papel fundamental participando en el diseño, fabricación, montaje y mantenimiento de los componentes esenciales, de cada operación minera, garantizando el correcto funcionamiento en todos los procesos.


Dentro de las principales aplicaciones de las estructuras metálicas en mina, están los Truck Shop, Ware House, importantes para los almacenamientos de equipos e insumos; Hopper, Chutes, Estructuras soporte para los Conveyor, necesarios para el transporte y acopio del material; Edificios de Chancado y Pebbles para los proceso de Molienda; Caldelería y estructuras para los equipos de flotación y espesamiento; y Celdas de flotación, Espesadores, todos esenciales dentro de mina.


Otras participaciones importantes dentro de este sector son la fabricación de componentes

de repuestos para los distintos equipos de proceso, y el mantenimiento de los mismos, asegurando un proceso continuo y eficaz de la operación.


Al respecto, el Jefe Comercial de Cemprotec, Luis Fernández, comentó que estas aplicaciones contribuyen al correcto funcionamiento de la operación minera, al proporcionar soluciones seguras, resistentes y en algunos casos personalizadas, optimizando así el tiempo operativo y reduciendo los costos por fallos o mantenimientos inesperados.


Señaló que la industria metalmecánica impulsa la innovación mediante el uso de nuevos equipos y software de fabricación, así como proponer el uso de perfiles y materiales de alta resistencia, que mejoran la durabilidad y optimizan las estructuras. Además, de buscar en la

etapa de diseño sistemas modulares que permitan que la fabricación e instalación en campo sea más fácil de ejecutar, acelerando la construcción y facilitando el mantenimiento.


En cuanto a automatización y control digital, la integración de tecnologías en software

de monitoreo en tiempo real -como el BIM y Strumis, utilizados por Cemprotecoptimizan

la ejecución de los proyectos. Asimismo, el uso de herramientas de modelado avanzado, como Tekla, y análisis por elementos finitos (FEA), permite diseñar y modelar estructuras más eficientes, eligiendo conexiones más optimas y mayor capacidad de carga.


Finalmente, en energía eficiente, el diseño de estructuras para maquinaria facilita la

implementación de sistemas eléctricos o híbridos, reduciendo la dependencia de

combustibles fósiles y promoviendo equipos más sostenibles.


“Estas mejoras incrementan la productividad y rentabilidad al disminuir el tiempo

de inactividad, optimiza los costos operativos y extiende la vida útil de la maquinaria”, subrayó el experto.


Mercado y oportunidades

Luis Fenandez refirió que el sector metalmecánico ha mostrado una recuperación

y crecimiento moderado tras los años de pandemia, impulsado principalmente por

el aumento de la inversión en el sector minería, con las ampliaciones en Quellaveco,

Reposición Antamina, Southern Cuajone y Toquepala, Cerro Verde y otros en expansión que han demandado el consumo de estructuras metálicas.


Asimismo, el impulso de infraestructura pública y privada ha sido un factor clave, con la construcción de puentes y terminales portuarios. Un ejemplo de ello es el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, donde Cemprotec fabricó e instaló más de 6 mil toneladas de estructura metálica.


“En 2025, se espera que la industria metalmecánica en el Perú siga creciendo, impulsada por la ejecución de nuevos proyectos mineros, la sostenibilidad como enfoque clave en la maquinaria y la exportación de estructuras metálicas a otros países de la región”, expresó.

Sobre el impacto laboral de la industria metalmecánica en el país, indicó que se estima la generación de 100,000 empleos directos a nivel nacional, considerando personal de diseño, fabricación, montaje y mantenimiento. Mientras que, empleos indirectos, alrededor de

300,000, incluyendo transportistas, proveedores de materias primas y personal técnico especializado.


“En Cemprotec, por ejemplo, nuestra capacidad para producir hasta 1,000 toneladas

mensuales de estructuras metálicas y nuestra participación en proyectos emblemáticos contribuyen significativamente a la creación de empleo especializado en el sector metalmecánico”, acotó.


Innovación y experiencia

Cemprotec es una empresa metalmecánica de capitales peruanos que cuenta con 26 años de experiencia en el sector.


Se especializan en ingeniería básica y de detalle, fabricación de estructuras metálicas y equipos de proceso, además del montaje electromecánico. El pertenecer a un Holding Minero, les ha permitido conocer de cerca las necesidades y exigencias de este rubro.


“Actualmente somos una de las principales empresas metalmecánicas del país. Si tomamos en cuenta la capacidad de producción de otras empresas, nosotros estamos por encima del promedio con la capacidad de fabricar 1,000 ton de estructuras metálicas mensuales”, resaltó el Jefe Comercial.


Esto se debe a que Cemprotec es dueña de una planta industrial bastante potente y bien equipada, además de contar con el espacio necesario para el premontaje de estructuras sin límite de altura, lo que asegura un correcto embalaje en obra.


“Contamos con certificación AISC, lo que garantiza que nuestros procesos cumplan

con los estándares de calidad requeridos”. La empresa ofrece servicios de ingeniería,

fabricación y montaje de: tanques y equipos de proceso, edificaciones metálicas,

puentes, montaje electromecánico, mantenimiento integral, repuestos y construcción

modular. Cabe destacar que Cemprotec atiende a las principales firmas nacionales e internacionales, con soluciones para los sectores de minería, energía, industria, transporte, petróleo y gas.


En 2024, la compañía completó un proyecto exitoso para Boroo, que incluyó el montaje del espesador y diversos equipos de procesos. Asimismo, en la Unidad Minera Lagunas Norte, ejecutó un proyecto EPC de 17 tanques, entre otros.


Actualmente desarrolla proyectos en Mina Crespo, que incluyen la construcción de módulos para usos múltiples, fabricación de EEMM y montaje electromecánico de sus diversas plantas; en Antamina y Las Bambas, fabricando estructuras para sus nuevos truckshop;

y en Yanacocha, produciendo tanques y pernos de anclaje. “También hemos fabricado estructuras metálicas para países como Colombia, Chile, Bolivia, República Dominicana, entre otros”, agregó.


Por último, Luis Fenandez destacó que en 2024 implementaron el software Strumis, que permite realizar seguimiento constante a la fabricación y montaje de los proyectos en tiempo real. Ese mismo año, invirtieron US$ 2 millones para comprar más equipos, automatizando así diversos procesos de fabricación.


“En Cemprotec brindamos constante asesoría y soporte. Además, acabamos de implementar una línea de fabricación de repuestos de diversos equipos, haciendo

más accesible y rápido el suministro de estos”, finalizó.


ESPINOZA ASOCIADOS S.A.

Los productos y servicios ofrecidos por la industria metalmecánica son fundamentales

porque aseguran que las operaciones mineras se realicen con la mayor productividad, seguridad y que sean sostenibles a través del tiempo.


Las aplicaciones de la industria metalmecánica en el sector minero abarcan desde la extracción de mineral hasta el procesamiento y transporte de los materiales; esto comprende la construcción de equipos y repuestos, como chancadoras, fajas transportadoras, cajones de distribución, celdas de flotación, entre otros.


Francisco Rondón Quispe, Gerente de Comercialización de Espinoza Asociados S.A. (ESPIASA), destacó que la metalmecánica desempeña un papel clave en la innovación minera, al desarrollar maquinaria más eficiente y rentable.


Esto se logra mediante la integración de motores eléctricos, sistemas hidráulicos y, en algunos casos, componentes electrónicos que permiten el monitoreo en tiempo real del rendimiento de los equipos.


“Gracias a estos avances en diseño, es posible fabricar equipos más eficientes, lo que transforma los procesos de la industria minera y permite a las empresas mantenerse competitivas en un mercado global cada vez más exigente”, agregó.


Proyecciones

Rondón Quispe mencionó que, debido a la pandemia Covid-19, el Perú experimentó

una desaceleración económica en el año 2020, lo que paralizó principalmente las actividades industriales, especialmente las relacionadas al sector metalmecánico. Sin embargo, en el 2021 se reactivaron nuevamente proyectos, impulsados por la demanda interna y externa.


Incluso, el sector logró crecer hasta un 22%, a pesar de las restricciones derivadas de la pandemia, que limitaban la disponibilidad de personal capacitado para cubrir los puestos de trabajo.


"Actualmente, la industria metalmecánica en Perú continúa mostrando un comportamiento

positivo, con proyecciones de crecimiento del 4.5% para 2025. Los factores clave que impulsan este crecimiento incluyen la expansión del sector minero, los proyectos de infraestructura y las inversiones en innovación, los cuales son fundamentales para que la

industria metalmecánica siga creciendo”, sostuvo.


Por otro lado, destacó que la industria metalmecánica en el país genera aproximadamente entre 140,000 y 160,000 empleos directos, que involucra a personal especializado en diferentes perfiles: torneros, rectificadores, fresadores, matriceros, soldadores, operarios especializados, etc. “Estos profesionales poseen conocimientos técnicos y habilidades

específicas en los procesos y tecnologías utilizadas en la metalmecánica”.


Innovación continua

Espinoza Asociados S.A. (ESPIASA), es una empresa peruana con 30 años de operación, dedicada a la fabricación de equipos y repuestos para el sector minero e industrial en el Perú y en el extranjero.


Su infraestructura se compone de 5 plantas especializadas: fabricación metalmecánica, maestranza y mecanizado, molienda de caucho, preparación y tratamiento superficial, revestimientos de caucho, revestimiento en poliuretano, ensamble y reparaciones. “Nuestra propuesta de valor está centrada en brindar soluciones innovadoras, ofreciendo productos

de calidad y adaptadas a las necesidades de nuestros clientes”, remarcó el Gerente de Comercialización.


Entre los principales productos que ofrecen al sector minero están las bombas para lodo, hidrociclones, celdas de flotación, válvulas pinch, spools y también repuestos revestidos con caucho, poliuretano o cerámicos antiabrasivos.


Con el objetivo de mantener su competitividad en un mercado cada vez más exigente, la empresa ha integrado nuevas tecnologías en sus operaciones. Así, la implementación de estas tecnologías ha sido aplicada de manera transversal en sus diversas áreas.


Por ejemplo, en el área de operaciones, mediante la aplicación de tecnología CNC, con más equipos automatizados; y, en proyectos e ingeniería, la aplicación de tecnología de ingeniería inversa y escaneo 3D.


Fuente: Revista Rumbo Minero

 
 
 

Commenti


bottom of page