top of page

Minera Caravelí optimizará y ampliará operaciones en Esperanza

La inversión estimada asciende a US$ 4 276 800.

ree

La Compañía Minera Caravelí S.A.C. presentó la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) de la Unidad Minera Esperanza, ubicada en los distritos de Huanuhuanu y Chaparra, provincia de Caravelí, región Arequipa. El proyecto, registrado con el código M-MEIA-d-00199-2025, fue ingresado el 23 de octubre de 2025 y actualmente se encuentra en evaluación.


La inversión estimada asciende a US$ 4 276 800 y contempla una vida útil de 28 años, bajo la categoría de “Explotación, beneficio y labor general minero metálico”.


Justificación del proyecto

La Segunda MEIA-d Esperanza tiene como propósito optimizar y ampliar la capacidad operativa de la Compañía Minera Caravelí S.A.C., garantizando el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y la sostenibilidad de las operaciones.

La Unidad Minera Esperanza, que integra las zonas Esperanza y Tambojasa, cuenta actualmente con una capacidad aprobada de 800 toneladas métricas diarias (TMD) para el tratamiento de minerales auríferos mediante lixiviación con cianuro y adsorción en carbón activado (CIP).


El proyecto busca ampliar dicha capacidad hasta 1 200 TMD en dos fases sucesivas (800-1 000 y 1 000-1 200 TMD), con el objetivo de mejorar la eficiencia productiva y aprovechar al máximo los recursos minerales disponibles.


Asimismo, la modificación busca integrar las actividades de las zonas Esperanza y Tambojasa bajo un solo instrumento de gestión ambiental, en aplicación de la Ley N.º 27446 y el D.S. N.º 040-2014-EM, modificado por el D.S. N.º 005-2020-EM, para lograr una gestión ambiental más eficiente y coherente.


Desde el punto de vista socioeconómico, la ampliación contribuirá al desarrollo sostenible de la provincia de Caravelí, generando empleo directo e indirecto, fortaleciendo las cadenas de suministro y promoviendo la minería formal.


Objetivos del proyecto

La Segunda MEIA-d Esperanza busca integrar los instrumentos de gestión ambiental de las zonas Esperanza y Tambojasa mediante un diagnóstico ambiental y social del entorno de los nuevos componentes proyectados, identificando y evaluando impactos positivos y negativos.


Entre sus objetivos se incluyen:


  • Elaborar diagnósticos ambientales y sociales en las áreas de influencia.

  • Evaluar las actividades durante las etapas de construcción, operación y cierre.

  • Elaborar el Plan de Participación Ciudadana, conforme al D.S. N.º 028-2008-EM y la R.M. N.º 304-2008-EM.

  • Incluir el Centro de Concentración Huayuri Molino (CC Huayuri Molino) como parte del AISD de la MEIA.

  • Evaluar y actualizar las estrategias de manejo ambiental implementadas por CMC.

  • Proponer el Plan de Vigilancia Ambiental y el Plan de Cierre Conceptual.

  • Realizar la Valorización Económica del Impacto Ambiental.

  • Incorporar los componentes de comunicación previa correspondientes a las zonas Esperanza y Tambojasa, según el Decreto Legislativo N.º 1500.


El proyecto reafirma el compromiso de la compañía con la sostenibilidad ambiental, la eficiencia operativa y el cumplimiento de la política minera nacional.


 
 
 

Comentarios


bottom of page