top of page

Puerto de Ilo se convertiría en el más importante del sur: nueva ruta entre Asia y el Pacífico

Empresariado sudamericano acudirá al Foro “Ilo, puerto de ingreso y salida al mundo”, el próximo 25 de abril.

El puerto de Ilo, ubicado en la región Moquegua, apunta a convertirse en un megapuerto en la zona sur del Perú, donde varios países de Sudamérica han fijado sus ojos en esta zona para poder exportar su producción.


Es por ello que se realizará el foro denominado “Ilo, puerto de ingreso y salida al mundo”, donde se reunirán autoridades y ministros peruanos, así como empresarios e inversionistas internacionales, que buscan que el puerto de Ilo lidere en la región.


“Se ha convocado a todos los actores que tienen que ver tanto en el desarrollo portuario como en plataforma multinodal y en lo que es comercio exterior. Tenemos delegaciones de empresarios, funcionarios y autoridades de Argentina, Bolivia, Brasil y últimamente de Uruguay que se han plegado a esta invitación y han solicitado intervenir en el foro. Los invitados buscan enterarse de cómo es que se pinta en el escenario internacional, para poder ser casi, de manera inmediata, la opción de salida y entrada de productos del Asia - Pacífico”, señaló Juan Barranzuela Quiroga, consultor para el desarrollo portuario y plataforma logística multinodal del Gobierno Regional de Moquegua.


Modernización

Actualmente, el puerto de Ilo se encuentra operativo. Se está trabajando con la Autoridad Portuaria Nacional (APN), sobre los estudios de pre inversión, para que se realice trabajos de mejoramiento, ampliación y modernización del terminal marítimo y así dejarlo en óptimas condiciones cuando haya un crecimiento abrupto de la carga.

La inversión vendría por parte del sector privado, en este caso por la empresa Southern Perú, quien pretende invertir entre 500 y 600 millones de dólares a través de la modalidad de ejecución de obras por impuestos.


También se prevé la construcción de un espigón rompeolas, con el cual se regularán las operaciones portuarias y marítimas que se desarrollen en el puerto y lo pondría en ventana frente a los demás terminales portuarios a nivel nacional, sobre todo en la zona sur que es constantemente azotada por los fuertes oleajes.


“El oleaje interrumpe las operaciones, entre dos y tres días, lo que genera pérdidas y nos ve poco atractivos, por lo consiguiente terminan los clientes yéndose a Chile”, resaltó Barranzuela.


Del Atlántico al Pacífico

El puerto de Ilo, es la zona geográficamente hablando, más estrecha del país y que se modernizaría con una inversión no tan alta, creando una infraestructura ferroviaria que sirva de articulador para países como Uruguay, Bolivia, Brasil y Argentina que desean trasladar sus productos desde el Atlántico hacia el Pacífico, teniendo como principal mercado el continente asiático.


“El primer cliente que tenemos es Bolivia, quien utiliza el puerto para exportar su producción. Luego está Brasil con 220 mil millones de dólares en exportaciones. No solo es la soya la predominante, también la minería y el petróleo. Esto genera un desarrollo integral en Moquegua que va a abastecer a todos”, destaca el consultor.

ilo, el megapuerto.


Las embarcaciones de gran calado que se utilizan en el mundo, superan las 18 mil TEU, o sea contenedores, así como una profundidad de entre 18 a 20 metros, dimensiones que tiene el inaugurado megapuerto de Chancay. Actualmente, el puerto de Ilo cuenta con 14 y 15 metros.


“Hay un estudio de consultoría contratado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, hecho por una consultora y le agregaron una adenda para estudiar la ubicación, el diseño de un megapuerto en Ilo, y esa consultora determinó que habían tres alternativas para la construcción de un megapuerto en Ilo. Había la sustentabilidad para poder desarrollar un megapuerto en esa región”, finalizó Juan Barranzuela.


Foro

El foro “Ilo, puerto de ingreso y salida al mundo”, se realizará el próximo próximo 25 de abril en el Hotel Sheraton de Lima. La cita es desde las 9 de la mañana hasta la 2 de la tarde, donde los empresarios y autoridades se reunirán e impulsarán el desarrollo del puerto de Ilo.


Seis puertos

En la actualidad, la región de Moquegua cuenta con seis terminales portuarios. Uno es público, que es el terminal portuario de Ilo, así como otro de nombre el Tablazo o Tablones, perteneciente a la empresa Southern, otro privado que también es de la empresa minera, y otros de Engie, de Petroperú y de TLT. Cada terminal marítimo está diferenciado por el tipo de carga que sale y entra.


Carga del sur

Actualmente, el puerto de Ilo viene siendo utilizado para sacar la producción proveniente de Bolivia, así como de manera ocasional carga desde Brasil. Además de los productos y minerales que son extraídos de la región sur peruana, ya que en el lugar está el corredor minero del sur, que entra y sale la materia.


 
 
 

تعليقات


bottom of page