top of page

Luz verde para proyecto eólico de US$950 millones

El Parque Eólico Bayóvar, ubicado en la región de Piura, tendrÔ una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW.

El regulador ambiental ha aprobado el «Estudio de Impacto Ambiental detallado del proyecto Parque Eólico Bayóvar y su interconexión al SEIN», presentado por Fenix Power Perú SA. Se trata de una inversión de US$ 950 millones a lo largo de la vida útil del complejo energético, calculada en 33 años la fase uno y en 30 la segunda. El Parque Eólico Bayóvar, ubicado en la región de Piura, tendrÔ una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW, que se conectarÔ al SEIN mediante una línea de transmisión de 500 kV a través de la ampliación de la Subestación Eléctrica La Niña 500 kV.


La empresa busca incrementar la oferta de generación de energía eléctrica a través del aprovechamiento sustentable de la energía eólica mediante la implementación de 100 aerogeneradores en la central de generación Parque Eólico Bayóvar.


El parque eólico se construirÔ en dos fases: la primera constarÔ de 38 aerogeneradores y tendrÔ una potencia instalada de 250.8 MW. La segunda fase, con 62 aerogeneradores, proporcionarÔ una potencia instalada de 409.2 MW.

El parque eólico se construirÔ en dos fases: la primera constarÔ de 38 aerogeneradores y tendrÔ una potencia instalada de 250.8 MW. La segunda fase, con 62 aerogeneradores, proporcionarÔ una potencia instalada de 409.2 MW.


La Subestación Eléctrica VirrilÔ 500/33 kV serÔ de tipo GIS. Su función serÔ recolectar energía generada por los aerogeneradores. ContarÔ con dos transformadores para la Fase 1 y se adicionan dos transformadores para la Fase 2. La línea de transmisión aérea de 500 kV tendrÔ una longitud de 43.3 km y un ancho de faja de servidumbre: 64 m


Los terrenos que ocuparÔ el Proyecto Parque Eólico Bayóvar y su interconexión al SEIN desde la subestación eléctrica VirrilÔ a la subestación eléctrica La Niña se encuentran sobre predios de propiedad de la Fundación Comunal San Martín de Sechura, quien ha otorgado parte de su predio, derechos de uso de superficie, servidumbre y usufructo a favor de la Compañía Minera Miski Mayo SRL y a la Compañía Cementos Pacasmayo SAA.


Así, para la ejecución de los estudios del proyecto se tienen convenios suscritos tanto con el titular del predio Fundación Comunal San Martín de Sechura, así como con las empresas mencionadas para posteriormente suscribir la cesión de los derechos antes mencionados que formen parte del Proyecto Parque Eólico Bayóvar.


Lima y agua de mar

Fenix celebró 10 aƱos del emblemĆ”tico programa ā€œAgua de mar que transforma vidasā€, una iniciativa que surgió del aprovechamiento del agua de mar que se capta para el proceso productivo de electricidad y la necesidad de atender la escasez de agua en algunas zonas del distrito.


Este programa de valor compartido ha permitido, desde su inicio en febrero de 2015, entregar diariamente agua potable a la Municipalidad Distrital de Chilca para su distribución. Hasta la fecha, se han distribuido 3.6 millones de m³ de agua potable.


El programa se basa en la tecnología de ósmosis inversa para desalinizar el agua de mar. A través de un proceso que elimina sales, clora y remineraliza el agua, la planta tiene una capacidad total de producir 2,500 m³ diarios de agua desalinizada. De esta cantidad, 500 m³ se destinan al proceso de generación de energía en la central termoeléctrica y los 2,000 m³ restantes estÔn disponibles para producir agua potable en beneficio de la comunidad.


Fuente: Energiminas

Ā 
Ā 
Ā 
bottom of page